El metropolitano de Córdoba es una idea creativa que nace desde la particularidad basándose en los modelos de transporte sostenible. Una propuesta de cómo sería la imagen gráfica y su diseño aplicado al transporte masivo local a lo largo de la ciudad, conformado por las distintas líneas. Este diseño original tiene en cuenta los diferentes distritos de la ciudad andaluza de Córdoba, así como los movimientos de población basado en el Plan General de Ordenación Urbana del consistorio local, o la ordenación urbana de la ciudad califal. Esta propuesta pretende reflejar el estilo gráfico y visual típico de las diferentes autoridades de transporte o entidades de gestión modernos, con ejemplos a nivel mundial de diseño gráfico aplicado al transporte como son el MTA (Metropolitan Transport Authority) de Nueva York o Metro de Madrid, uno de los más accesibles del mundo.
Córdoba es una ciudad de tamaño mediano situada en Andalucía con aproximadamente 320.000 habitantes. Durante toda su historia, la ciudad ha prosperado por la agricultura y la artesanía, así como en ciertas épocas gracias a los diferentes movimientos academicistas y al florecimiento del pensamiento. En la actualidad, Córdoba es un referente mundial de su legado histórico, artístico y cultural de la humanidad, así como referencia a nivel nacional en sanidad y transplantes o veterinaria, entre otros.
A lo largo de los siglos, esta ciudad milenaria ha sabido adaptar su trazado y su ciudad a las necesidades del momento, consiguiendo una mezcla perfecta entre conservación del patrimonio antiguo junto con el desarrollo moderno visible en otras áreas de la ciudad. Esto me lleva a la necesidad de plasmar algo que, como cordobés, llevo echando en falta y creo que es necesario en cualquier ciudad de tamaño considerable en la actualidad: un sistema de transporte metropolitano adaptado a la población y a la ciudad, que reduzca la huella de carbono, que ayude a la reducción de las emisiones y en concreto, adaptarse al nuevo contexto de ciudad transitable, limpia, y moderna.
Así, pretendo dar forma a esta pequeña idea de cómo sería un hipotético diseño de transporte metropolitano para una ciudad en crecimiento y con cientos de miles de turistas internacionales al año que pasan día a día por sus calles. Tal caso es el de Granada, con su nueva línea de transporte metropolitano tipo light-rail, o Málaga, con un sistema de metro que año tras año va ganando metros al subsuelo de la Costa del Sol.
En definitiva, una propuesta personal y original para una de las ciudades más icónicas de nuestro país que proyecta nuestra imagen y sirve de referente en el mundo.
El diseño se compone de cuatro líneas, siendo tan sólo existente a día de hoy una de ellas, la correspondiente a la línea de Cercanías Villarrubia-Córdoba-Alcolea. El resto, se dibujan de acuerdo al plano real de la ciudad. Cone ello, se conecta norte con sur mediante L2. Este-Oeste mediante línea 3 con dos recorridos: 3n y 3s, dibujando una ring line o anillo. Por otro lado, la línea 1, operada en la actualidad por Cercanías Renfe, conecta los barrios suburbanos del extrarradio cordobés uniendo poblaciones aledañas con la capital de provincia. Estas líneas compondrían la integración, junto con autobuses urbanos e interurbanos, así como líneas larga y media distancia, de Córdoba como un verdadero hub de transportes.
La línea C-1 de Cercanías Renfe quedaría integrada en el mapa del Transporte Metropolitano de Córdoba partiendo desde el barrio de Villarrubia de Córdoba, pasando por varias estaciones hasta llegar a Córdoba-Central, con conexiones ferroviarias de larga y media distancia, y autobuses interurbanos, hasta llegar a Alcolea de Córdoba, pasando por el campus universitario.
La línea 2, L2 o línea norte-sur, con cabeceras en Amargacena-Torrecilla y Sierra Morena, es una línea «vertebral» cuya función es unir ambos polos de la ciudad pasando por zonas como Sector Sur, Distrito Centro y Vial Norte con Estaciones y «El Brillante».
Esta línea tiene su importancia gracias a su paso por la estación de ferrocarril donde quedaría integrada con servicios de alta velocidad y media y larga distancia. Además, cabe destacar que conectaría el casco antiguo a través de la estación Puerta de Almodóvar.
Las líneas 3n (norte) y 3s (sur) son dos líneas que comparte trazado y que cruzan la ciudad de este a oeste. Tienen la peculiaridad de que también se dividen en su trazado, transcurriendo por extremos norte y sur de la ciudad y formando así la ring-line o línea circular de Córdoba.
La(s) línea(s) L3 cumple una función muy importante ya que distribuyen el tráfico de viajeros entre las diferentes líneas, además de servir como circunvalación rápida y directa a lo largo de la ciudad, consiguiendo conectar ambos extremos en un tiempo relativamente corto. Ofrece conexiones con todas las demás líneas.
Para el logotipo, me ha servido de inspiración, cómo no podría ser de otra forma, la cultura de Córdoba y sus emblemas. Para ello, he usado la famosa estrella tartésica: símbolo del pueblo andaluz en herencia del antiguo pueblo de los tartesos, quienes fueron una de las primeras civilizaciones en asentarse en la Península Ibérica, concretamente en el área que hoy sería Andalucía. Esta estrella la podemos encontrar durante todo el período antiguo, ganando fuerza en la edad media bajo la época musulmana. A día de hoy, es todo un símbolo de la cultura milenaria andaluza.